lunes, 29 de septiembre de 2014

Un buscador aficionado desentierra un tesoro de 22.000 monedas romanas en Reino Unido

Publicado por The Independent y Antena 3 (Agencias).

Laurence Egerton, un aficionado en la búsqueda de metales, ha descubierto uno de los mayores tesoros de monedas romanas que se han encontrado en Gran Bretaña. Las monedas, que datan entre 260 y 348 dC, forman parte de uno de los tesoros más grandes y mejor conservados, según han confirmado los especialistas.

The coins after light conservation 

Un buscador aficionado encontró con su detector de metales uno de los mayores tesoros de monedas que se han encontrado en Gran Bretaña. Laurence Egerton, de 51 años descubrió 22.000 de monedas de antiguas del Siglo III, cerca de la ciudad de Seaton, en Reino Unido.
El tesoro fue excavado por un equipo de arqueólogos, quiénes contactaron con las autoridades locales posteriormente para que estudiaran las monedas y su posible importancia histórica. “Mientras los arqueólogos excavaban el lugar, dormí en el coche en la zona para proteger el tesoro”, ha afirmado Egerton, en el periódico Daily Mail.
Recientemente las monedas han sido oficialmente calificadas de tesoro y estarán sujetas a la venta en los museos que lo deseen.
http://www.independent.co.uk/incoming/article9758625.ece/alternates/w620/Seaton-Down.jpg

Los especialistas, han declarado que, además, de ser uno de los tesoros más grandes, el descubrimiento de Egerton es también una de las colecciones mejor conservadas. Según el arqueólogo Bill Horner, las monedas de cobre datan entre los años 260 y 348 dC y llevan las imágenes del emperador Constantino. El tesoro está valorado en unos 120.000 euros.


El tesoro fue excavado por un equipo de arqueólogos, tras el descubrimiento de Egerton

 Además, los expertos han explicado que este descubrimiento es muy inusual porque en la región se caracteriza por tener un suelo ligeramente ácido que lleva a corroer los metales.

 

miércoles, 24 de septiembre de 2014

La exposición Romanorum Vita llega a Vitoria-Gasteiz

Publicado por romanorumvita

La iniciativa Romanorum Vita (Obra Social La Caixa) te invita a pasear por una ciudad romana reconstruida a partir de descripciones literarias y testimonios arqueológicos de hace 2.000 años. La exposición te transportará a sus calles en un día cualquiera: ¡acércate y descubre que los romanos no están tan lejos de nosotros!
Nos encontrarás en la Plaza de los Fueros desde hoy hasta el próximo 27 de octubre. Visítanos de lunes a viernes de 12:30 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 h. Los sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h. Realizamos pases cada 15 minutos (último pase 30 minutos antes del cierre).
¡No te pierdas Romanorum Vita en Vitoria-Gasteiz!

jueves, 11 de septiembre de 2014

Anfípolis. ¿La tumba de Alejandro Magno?

Publicado por Terraeantiquae, National Geographic Historia, La Túnica de Neso y El Mundo.

Prosigue la excavación de la tumba más grande jamás hallada en Grecia.

Escondida bajo una colina en la ciudad antigua Anfípolis, situada a las orillas del río Strymon, a unos 60 kilómetros de la moderna ciudad de Serres, la tumba de la era helenística consiste en una circunferencia casi circular de 497 metros. El edificio funerario, al que todavía no se ha accedido, se cubría con una montaña de tierra y cascotes de 30 metros de altura y está ubicado extramuros de la antigua ciudad en la denominada Colina Kasta. El edificio en sí estaba rodeado por un muro de tres metros de altura, construido con mármol procedente de la vecina isla de Thassos. Entre 2012 y 2013 se ha excavado en parte este muro, poniendo en evidencia que había desaparecido gran parte del revestimiento de piedra y que el perímetro de la tumba formaba un círculo casi perfecto de 498 metros.




El complejo funerario fue posiblemente construido por Dinócrates, un famoso arquitecto de la época. La tumba es 10 veces más grande que la del padre del Alejandro Magno, Filipo II de Macedonia, descubierta en Vergina en la década de los años 70. El primer ministro griego, Antonis Samaras, visitó la excavación y la televisión estatal informa diariamente sobre el proceso. ¿La tumba de Alejandro Magno? Los medios locales no tardaron mucho en especular si la tumba de Anfípolis podría pertenecer al gran conquistador macedonio, quien murió bajo sospechosas circustancias en 323 a.C. El Ministerio de Cultura fue tajante con este tipo de elucubraciones de la prensa y declaró que no hay evidencia alguna que enlace a esta estructura funeraria con Alejandro Magno.El lugar se conoce desde los años 60 por el arqueólogo griego Lazaridis, pero hasta 2012 no se comenzó a excavar. 



Hasta el momento se han localizado en la entrada de la cámara funeraria dos espectaculares esfinges dos bellas cariatides. «Claramente muestra la riqueza que permitió la construcción de lo que fue, en ese entonces, un monumento sumamente costoso»Las esfinges, que quedaron expuestas después que los arqueólogos removieran varias piedras del muro de protección, fueron hechas con mármol proveniente de la isla de Tassos. Tuvieron una altura de 3 metros antes de perder sus cabezas, y ambas muestran vestigios de coloración roja en sus pies, sugiriendo que estaban pintadas. «Encontramos fragmentos de las alas de las esfinges en el suelo, lo que permitirá una restauración de las mismas», dijo un portavoz del Ministerio de Cultura griego.




Las llamadas cariatides son otro hallazgo de las excavaciones reanudadas en agosto de 2014. En las fotos difundidas por el Ministerio se aprecian dos estatuas vestidas con túnicas que salen de la tierra a mitad del busto, y cuyos cabellos caen por encima del hombro. El brazo izquierdo de una y el derecho de otro están levantados en un gesto simbólico para negar la entrada a la tumba.





La mayoría de los expertos griegos han negado la posibilidad de que se trate del último descanso del mítico emperador que conquistó Persia, Egipto y Mesopotamia, ya que se estima que fue enterrado en Egipto en el 322 a. C., los arqueólogos han insistido, además, en que no se puede trabajar bajo estrés y que el análisis de los descubrimientos tardarán su tiempo en dar resultados más concluyentes.


Precisamente la mujer de Alejandro Magno, Roxana, y el hijo de ambos, Alejandro IV, fueron enviados a la ciudad donde se ha encontrado la tumba en donde habrían sido asesinados alrededor del 310 a. C., lo que ha disparado las especulaciones.
La excavación y el misterio prosiguen, por tanto, a la espera de saber quien fue enterrado en Anfípolis, la mayor tumba jamás hallada en Grecia.




martes, 9 de septiembre de 2014


Descubren importantes hallazgos romanos bajo el mercado de Barcelona

Publicado por El País

La reforma de Sant Antoni recupera unos 30 metros de la Vía 

Augusta del siglo I y cien metros del baluarte del siglo XVII de 

Barcelona que serán musealizados y visitables.



Los mercados de Barcelona se han convertido en aliados inesperados de la arqueología de la ciudad. Tras descubrirse bajo el Mercat del Born los restos de la Barcelona asediada y destruida en 1714, la estructura del mercado de Sant Antoni se convierte también en guardiana de restos arqueológicos de primer orden para conocer el pasado de esta ciudad milenaria. En concreto de un trozo de la Vía Augusta, la auténtica romana, que no había sido localizada hasta ahora en ningún otro lado de la ciudad; restos de una necrópolis romana, pero también de un enorme lienzo de 117 metros de largo y seis de alto de la contraescarpa y casi cien del baluarte de Sant Antoni que defendieron la ciudad a partir de del siglo XVII.
Las posibilidades de encontrar restos arqueológicos bajo una estructura que ocupa toda una manzana del Eixample son grandes. Lo que ha ocurrido al excavar bajo el mercado de Sant Antoni, durante los trabajos de restauración de esta estructura metálica construida por Antoni Rovira en 1882 ha superado todas las expectativas.
La gran losa de hormigón que se ha construido para poder ampliar bajo tierra la superficie útil del mercado ha sacado a la luz, en orden cronológico: restos de unos 30 metros de Vía Augusta, la original creada en el siglo I, cuando se fundó la colonia, única en toda la ciudad; descubrir una nueva necrópolis romana, situadas siempre a los dos lados de las vías de acceso a la ciudad para que los viajeros leyeran el nombre de los difuntos y así no murieran del todo, en la que se han localizado varios mausoleos de los primeros habitantes de la Colonia Julia Augusta Faventia Paterna Barcelona, en la que están incinerados e inhumados, al menos, seis individuos, además de restos de sus ajuares funerario.

Entre todo lo recuperado, destaca una exquisita cabeza de mármol de un adolescente (de algo más de un kilogramo de peso) que tiene todos los visos de convertirse en el icono de este mercado que está en proceso de total remodelación. Ayer, durante la presentación de los hallazgos, ya se barajaban nombres para esta nueva figura. En uno de los mausoleos ha aparecido restos de la cama funeraria realizada en madera, hueso y marfil.
Junto a la vía también se ha localizado un testigo excepcional y casi único: uno de los mojones utilizado para marcar los ejes en la centuriación de todo e... y que ayudará a explicar la trama viaria que desde hace años estudia Josep Maria Palet, subdirector del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC).
Pero las excavaciones que ha realizado la empresa CODEX, coordinadas por los arqueólogos municipalesCarme Miró y Josep Pujades, han comportado más hallazgos. Desde la calle Urgell se puede ver un enorme muro de piedra de Montjuïc y cal de más de seis metros de altura (de los 12 que tenía originalmente) que continúa bajo el mercado. Es parte de los 117 metros de la contraescarpa defensiva de la ciudad que se levantó en el siglo XVII a la vez que el baluarte de Sant Antoni, del que también se han recuperado 90 metros. Un impresionante espacio que, cuando sea musealizado, según anunció el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Ciurana, será accesible y visitable por todos los barceloneses.

                                Parte de la Via Augusta localizada bajo el mercado.

Está claro que la aparición de los restos ha complicado los trabajos de los arquitectos contratados por el Instituto Municipal de Mercats de Barcelona. De hecho han tenido que modificar el proyecto conforme iban apareciendo los restos y se ha acabado perdiendo metros para la actividad comercial, aunque se ganará un nuevo espacio cultural de primer orden en Barcelona.
La suerte ha sido que el nivel de la primera planta del subsuelo (de las cuatro que tendrá el mercado) ha coincidido con el nivel del muro del siglo XVII. El proyecto tiene un presupuesto global de 60 millones, y según se aseguró ayer, está previsto que el nuevo mercado abra sus puertas en el segundo semestre de 2016, con unos 250 puestos de venta y 400 plazas de aparcamiento.





Grecia reclama de nuevo el retorno de los mármoles del Partenón


Publicado por EFE.

Una nueva campaña del país mediterráneo quiere recuperar las piezas que ahora están en el Reino Unido y reunificar uno de los templos más singulares del mundo.


Retornar los mármoles a su lugar de origen, restaurarlos y reiniciar un nuevo capítulo de la historia de Grecia es el objetivo de una nueva campaña en el país mediterráneo para recuperar las esculturas del Partenón ubicadas en el Reino Unido y reunificar uno de los templos más singulares del mundo.
"Esto no es algo que va solo de Grecia. Es sobre la humanidad. Significaría el cumplimiento de nuestro deber con la historia y la cultura para conseguir la unidad de un monumento ecuménico", declara a Efe Marianna V. Vardinoyannis, embajadora de buena voluntad de la Unesco e impulsora de la campaña "Return, Restore, Restart".
El proyecto "pretende sensibilizar a la población de que no solo se trata de un reclamo nacional, sino también de un tema cultural de interés internacional", comenta Vardinoyannis.
Los mármoles viajaron al Reino Unido a principios del siglo XIX (1801-1805) cuando el embajador británico del Imperio Otomano, Thomas Bruce, más conocido como Lord Elgin, -que se definía como un amante de las antigüedades-, consiguió el permiso del Sultán para llevarse parte de las metopas y del friso interior del Partenón.
Entonces, Elgin mandó arrancar gran parte del friso interior, cortar las metopas para separarlas del alto relieve -lo que provocó la mutilación de muchas esculturas-, y se adueñó de otras, como una de las cariátides del Erecteion y varias piezas de los Propileos y del Templo de Atenea Niké, todos en la Acrópolis.


En 1816 Elgin vendió las piezas a su Gobierno por 35.000 libras en medio de una gran polémica, pues se dudaba de que el permiso imperial le hubiese dado vía libre para trasladar tales obras.
Finalmente la Cámara de los Lores dio por aclarado el asunto y la colección llegó al Museo Británico que en 1939 inauguró una sala exclusiva para exponer las esculturas: 75 metros de friso (de los 160 que tenía originalmente), 15 de las 92 metopas y 17 esculturas de los pedimentos.
"El regreso significaría la reunificación de las obras maestras separadas y, por primera vez después de 200 años, los visitantes del Museo de la Acrópolis y los especialistas tendrían la oportunidad de tener una visión completa de la decoración escultórica de algunas de las principales piezas de arte clásico", asegura, en entrevista con Efe, el director del Museo de la Acrópolis, Dimitrios Pandermalis.
El nuevo Museo de la Acrópolis se inauguró hace cinco años para ser el hogar de la colección completa de los mármoles del Partenón y las bellezas de la Acrópolis, pero sus salas exponen menos de la mitad de los restos de la colina sagrada.
"Como un anfitrión de los mármoles del Partenón, el Museo de la Acrópolis es ideal, ya que permite el enlace visual de la galería del Partenón con la Acrópolis y sus monumentos", dice Pandermalis.
Esta conexión visual es posible en la tercera planta del recinto, donde el visitante puede contemplar las esculturas originales del Partenón -así como las saqueadas por Elgin que se han recreado en una tonalidad diferente- e imaginar cómo quedarían en el Partenón, visible a lo lejos gracias a las paredes acristaladas del museo.
Si bien en el pasado la razón principal del Museo Británico para no devolver las piezas era que Grecia no contaba con un museo adecuado para albergarlas, Vardinoyannis cree que el nuevo recinto es "el argumento más importante en el diálogo, aunque no el único".
Pandermalis considera que para conseguir la vuelta de las obras Grecia debería ofrecer una colección de arte a cambio, ya que esta predisposición sería "una buena base para las discusiones de un acuerdo bilateral de colaboración".
Después de décadas de "impasse", Vardinoyannis ve ahora posible el regreso de las esculturas, y cree que "con pasos cuidadosos y bien estudiados se superarán los obstáculos, pues Grecia y Reino Unido comparten una amistad y una cooperación duraderas".
Al hablar del retorno de los mármoles, Vardinoyannis no puede obviar el recuerdo de la primera personalidad que alzó la voz sobre este asunto: la actriz y ministra de Cultura Melina Mercuri (1920-1994).
"Ella me inspiró con su pasión y determinación. Los últimos días de su vida me pidió que continuase sus esfuerzos. Me siento muy conmovida cuando recuerdo sus palabras: 'si los mármoles vuelven a Grecia, volveré a este mundo'", rememora.
Sin embargo, quien visite el Museo Británico no descubre por ahora ningún cambio en la línea seguida en el pasado: en la sala dedicada a los tesoros griegos, hay un panel informativo en el que se puede leer que el museo pagó por la colección y que esta no puede ser devuelta al templo "por razones de conservación".
La actuación de Elgin "siempre ha sido un asunto de discusión", reconoce el museo en un letrero, si bien, a renglón seguido, aclara que sus acciones "les ahorraron (a las piezas) más daños por vandalismo, desgaste y contaminación".

lunes, 8 de septiembre de 2014

Hallan un gran tesoro romano en Reino Unido

Publicado por:
http://terraeantiqvae.com/

Hallan un gran tesoro romano en el Reino Unido 


Arqueólogos británicos han descubierto una de las mejores colecciones de joyería romana que se encuentra en el Reino Unido y que fue enterrada apresuradamente por su dueño tratando de esconderla de la invasión de la reina Boudica.


El tesoro, que fue hallado como una maraña de metal, incluye brazaletes, pendientes, anillos de oro, así como cadenas de plata y monedas, informa 'The Telegraph'. Los historiadores creen que las joyas fueron abandonadas por un romano rico que estaba tratando de escapar cuando el ejército de la reina guerrera marchó por la ciudad de Colchester, en el año 61 d.C.

Philip Crummy, director de la organización benéfica Colchester Archaeological Trust, describió el hallazgo oculto bajo la calle principal de la urbe como "de importancia nacional y uno de los mayores tesoros jamás descubiertos en Reino Unido"

"Es un hallazgo particularmente conmovedor por su contexto histórico", explica Crummy. De acuerdo con el arqueólogo, el pánico y la desesperación ante el poderoso ejército de Boudica hacían a los habitantes indefensos del pueblo intentar enterrar o esconder los objetos de valor como joyas.

"Sabemos que las más nobles de las mujeres romanas de Colchester fueron llevadas a los bosques sagrados de la región donde fueron asesinadas de una manera horrible y la calidad de las joyas que hemos encontrado sugiere que el propietario habría estado en esta categoría, pero no hay una evidencia directa para indicar que terminó en una arboleda".   

Los arqueólogos señalan que en muy raras ocasiones se encuentran en las excavaciones de la ciudad restos humanos. Sin embargo, durante la excavación más reciente fue hallada una pequeña pero importante colección que incluye parte de un hueso de la mandíbula y de la espinilla, que parecen haber sido cortados por una espada.